AGENDA 2023 CERRADA HASTA NUEVO AVISO

Esta crisis social está impactando laboralmente en los y las Trabajadoras Sociales, lo que se manifiesta en un repunte de casos de síndrome de burnout. Desde que fue declarado el estado de alarma en marzo de 2020, es alarmante como podemos leer artículos donde se nos muestra a través de relatos y vivencias cómo los y las Trabajadoras Sociales están viviendo situaciones de emergencia, con una gran presión trabajando contra reloj y un ritmo frenético que se está manteniendo en el tiempo, ocasionando síntomas muy graves. Parece que se ha olvidado que los trabajadores/as Sociales son el principal recurso a utilizar contra esta crisis.

Este post es un trabajo conjunto de Alicia León, de socialyjuridico; Trabajadora Social y asesora jurídica; e Inmaculada Aparicio de motiva-te, Trabajadora Social y Antropóloga. Ambas apuestan por un Trabajo Social de calidad desde el marco legal y el autocuidado.

Actualmente, Alicia León ejerce como asesora social y jurídica e Inmaculada trabaja en una investigación antropológica sobre el autocuidado en los y las Trabajadoras Sociales. A continuación, cada una de ellas desde su contexto profesional va a mostrar un caso real, utilizando para ello un nombre ficticio para preservar el anonimato:

Caso de Alicia

 Marta siempre ha estado ejerciendo como trabajadora social, ha ocupado varios puestos en empresas privadas y administraciones públicas. Tras la maternidad estuvo un tiempo dedicándose al cuidado de sus hijos y actualmente está buscando trabajo, aunque también se plantea la posibilidad de emprender su propio proyecto dentro del ámbito social. Hace unos días contactaron con ella desde una entidad sin ánimo de lucro para ofrecerle un puesto de trabajadora social y le plantean que se tiene que dar de alta como autónomo. Tras esta propuesta Marta está ilusionada por la propuesta, pero se siente insegura, no sabe exactamente que implicaría este tipo de relación laboral ni como posicionarse ante esta situación. En la crisis actual en la que estamos inmersos la figura del trabajo social es clave para mejorar los niveles de bienestar social, pero no tenemos que olvidarnos de nuestro propio bienestar, empezando por el laboral. La figura del “falso autónomo” muy extendida en otras profesiones también está llegando al trabajo social y tenemos que saber manejar la situación para no dejar que vulneren nuestros derechos laborales. Tras valorar el caso concreto de Marta e informarla de las diferencias que existen entre trabajar por cuenta ajena y trabajar por cuenta propia tiene los datos necesarios para tomar una decisión. Trabajar por cuenta propia tiene sus riesgos, pero también tiene sus beneficios y ahora se siente más segura y confiada para acordar los términos de su relación laboral con la entidad a la que le va a ofrecer sus servicios de forma externa, sabiendo donde están los límites entre trabajar de forma autónoma, liderando tu propio proyecto y trabajar como un falso autónomo sintiendo vulnerados tus derechos.

Caso de Inmaculada

Carmen es una Trabajadora Social de 43 años. Era entusiasta en su trabajo, pero cada vez lo es menos. Está “desgastada”, dice. Su carga laboral a raíz de la crisis ha sido mayor, se encuentra con nuevos perfiles de usuarios y usuarias y demandas muy exigentes donde a veces no sabe cómo actuar al no existir un protocolo claro de actuación. La situación la ha sobrepasado, incluso ha sufrido vejaciones y un intento de agresión por parte de uno de los usuarios. No siente que tenga autoridad, y no ve que desde la administración atiendan a las necesidades que tienen la plantilla de Trabajadores/as Sociales. Ha aumentado el nivel de pobreza y siente no tener recursos para abordar las situaciones que surgen. Se ve impotente, y cree que tanto esfuerzo hecho, durante tantos años, con tanta ilusión, no ha sido valorado por la propia dirección del centro, que no cubren las bajas ni tienen ningún tipo de respaldo ante las urgencias. Se ha sentido como una apaga fuegos y no ha podido más con esta situación que le ha afectado incluso a su vida personal perdiéndose y no disfrutando los momentos de valor con su marido y su hijo. Ahora está de baja laboral por estrés y tras formar parte de la investigación de Inmaculada Aparicio y practicar mindfulness está obteniendo beneficios a múltiples niveles:

  • A nivel atencional, por ejemplo ha mejorado la respuesta frente a tareas cognitivas atencionales.
  • A nivel cognitivo, por ejemplo ya no se pelea con sus pensamientos, sino que los deja pasar.
  • A nivel emocional, muestra un contenido emocional más equilibrado, ha reducido las experiencias emocionales desagradables, disminuyendo la reactividad ante las mismas y regulando más eficientemente el malestar cuando se produce

Todo ello está contribuyendo de manera decisiva a su recuperación, aumentando su nivel de mindfulness con cada vez más factores positivos, como el bienestar psicológico, la posibilidad de disfrutar ahora de los momentos únicos con su familia, la mejora de sus habilidades de comunicación, la reducción de la rumiación o la mejora el afrontamiento del estrés, influyendo todo ello positivamente en su autocuidado. Las fases por las que pasó este caso fueron ilustradas a través de un visual storytelling por Dina Spampinato ¡Bienvenido! 🙂 – DINA SPAMPINATO y se muestra a continuación:

El trabajar con un ritmo acelerado y con control, genera un estrés continuado. El estrés, puede llevarse por delante tu salud, la relación con tus hijos/as, la pareja, y la de todas las personas que quieres. Los momentos importantes de tu vida se desvanecerán y es como si nunca hubiesen ocurrido. Hay técnicas muy eficientes como mindfulness que como en este caso te ayudaran a enfocarte en lo importante de tu vida, tú! Si no te ayudas ¿Cómo vas a ayudar?

Resulta urgente que las organizaciones sociales y las Administraciones públicas tomen como prioritario el autocuidado a nivel anímico y psicológico de los y las Trabajadoras Sociales, esto va a influir positivamente en la atención a los usuarios/as, mejorará la calidad de las intervenciones, reduciéndose el número de bajas laborales por estrés o ansiedad, mejoraría el ambiente laboral, el trabajo en equipo, los resultados etc.

Motiva-te: blog

¿Qué tal si en vez de pedir trabajar bajo presión comenzamos a pedir trabajar bajo pasión?

¿Qué tal si en vez de duplicar el trabajo solicitamos refuerzo del personal?

¿Qué tal si comenzamos a ver en esta crisis a los propios profesionales como el principal recurso a utilizar?

Nos encantaría que nos ayudarás a seguir alzando la voz compartiendo este post para que no continúen estas situaciones, que contribuyen a la aparición del burnout con síntomas especialmente graves cuando, en el Trabajo Social, el propio profesional es el recurso más importante a utilizar.

 

Si conoces a alguien a quien le pueda interesar este artículo, te agradecería que lo compartieras ¡Gracias!

Suscríbete a mi blog y recibirás un Ebook con 5 herramientas de motivación para marcar tu rumbo y recibir mis nuevos posts.

Introduce tu email:

Los datos personales que proporciones al suscribirte, serán tratados conforme la normativa vigente de Protección de Datos (LOPD y RGPD) y gestionados en un fichero privado por Inmaculada Aparicio Gutiérrez, responsable de www.motiva-te.com. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos, es para enviarte mis publicaciones, promociones y contenidos exclusivos para suscriptores. La legitimación se realiza a través de tu consentimiento expreso. No introducir tus datos, tendrá como consecuencia el no poder atender tu solicitud. En ningún caso tus datos serán cedidos a terceras personas. Puedes ejercer tus derechos de rectificación, oposición y/o eliminación de tus datos, enviando un email a hola@motiva-te.com. Consulta más información en nuestra Política de Privacidad.